Por medio de esta iniciativa, se instalarán “pictogramas universales” y señaléticas en los Centros de Atención Primaria de la Salud, con el objetivo de facilitar el acceso cognitivo a las personas con dificultades o barreras y que estas, puedan comprender su entorno a través de las imágenes.
Este jueves, durante la sesión ordinaria N°28, legisladores municipales aprobaron un proyecto de Ordenanza para crear el Sistema de Información Pictográfica en la ciudad, con el fin de brindar un servicio efectivo a través de pictogramas universales a los usuarios de los centros de Atención Primaria de la Salud (CAPs).
La concejal Anahí Repetto, autora de la iniciativa, señaló la importancia de contar con sistema, preferentemente en los CAPS, debido a que muchas personas con dificultades o barreras, tienen problemas para comprender el entorno: “se debe adaptar el espacio comunitario donde sea accesible para cualquier ciudadano, independientemente de sus capacidades de comprender y de orientarse”.
La concejal agradeció el trabajo en conjunto con las instituciones involucradas en el tratamiento del proyecto: “esta iniciativa surge del trabajo que realizamos en reuniones con las licenciadas Gabriela Robledo y Fernanda Pedrozo del espacio Educar en donde hablamos de la importancia de poder demarcar estos espacios con pictogramas y que los niños con TEA, con espectro autista pueden comprender su entorno”.
El lenguaje pictográfico se basa, como el lenguaje en general, en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos, en este caso, dibujos que representan conceptos. Por ejemplo, los pictogramas son muy utilizados mediante el abordaje terapéutico, en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y se comprueba su efectividad para comprender situaciones o su entorno.
Por medio de la aprobación de esta iniciativa, el Departamento Ejecutivo Municipal deberá implementar pictogramas universales en CAPS o entes que brinden servicios a la salud, para identificar fielmente cada espacio y elemento con información visual coherente y sencilla que ayude a comprender la interacción del usuario con el medio que lo rodea.
“Instalando los pictogramas se crearían secuencias de actividades que pueden realizarse con cada elemento del CAPS, con historias pictográficas que ayuden al aprendizaje de determinados conceptos. También, implementar señaléticas en el suelo identificadas con colores, que ayuden a las personas con TEA a orientarse dentro del centro de salud”, cerró Repetto.
Proyectos incorporados:
Como cada jueves, incorporaron diversas iniciativas para ser analizadas en comisión, como el proyecto de comunicación del concejal Marcelo Julien, para solicitar al DEM, la construcción de un pórtico, con su respectivo nombre, en la entrada del barrio San Jorge de nuestra Ciudad.-
También, el concejal Ramón Martínez, incorporó un proyecto de Ordenanza para crear el Programa Municipal “Aceite Vegetal Usado”. Por otra parte, el edil Mario Alcaraz, giró a comisión una iniciativa de Resolución para crear la aplicación “Mi Concejo Digital” con el objetivo de que “los trabajadores de la institución puedan acceder a su información de forma rápida y dinámica evitando el uso del papel y de trámites burocráticos”.
El concejal Rodrigo de Arrechea, incorporó una Ordenanza para crear los Parques Municipales Deportivos de Calistenia en el éjido municipal, debido al crecimiento de la actividad.
En materia de tránsito, el concejal Francisco Fonseca giró a comisión una Ordenanza que crea la normativa para empresas prestadoras del servicio de remises. El edil, remarcó que dicha iniciativa fue autoría de diversos ediles y analizada en conjunto con el Ejecutivo municipal: “Este proyecto es para actualizar la Ordenanza que tenemos de remises (…) estamos hablando de cambio de cilindradas, definir el modelo de auto que marcará al servicio, llevar la vida útil del auto de 5 a 7 años para renovar unidades, con esto estamos buscando darle contención y respiro a los trabajadores. También, regularizar el sistema de obleas que cumplan con los requisitos del municipio y rever los montos de habilitación de las licencias”.
En la misma línea, el concejal Martín Arjol incorporó un pedido para solicitar un pedido de informe al Ejecutivo sobre las fotomultas que son realizadas en el municipio: “En el último tiempo hemos recibido reclamos de los vecinos de la ciudad en virtud de diferentes fotomultas que han recibido por pasar en rojo semáforos y han registrado muchas irregularidades (…) queremos saber si se autorizó la disposición de cada fotomulta, si existe un convenio de colaboración con la entidad nacional, si estas irregularidades son valoradas por las provincias y si el municipio recibe algún monto, a manera de coparticipación por la implementación de estas fotomultas en el municipio”.
Finalmente, el defensor del Pueblo, Alberto Penayo, giró a comisión un proyecto de Comunicación para solicitar al Ejecutivo que informe si a la fecha se encuentran trabajando en la Av. Moreau de Justo.
Orden del Día:
En materia legislativa, se aprobó un dictamen de Comunicación sobre proyecto del concejal Martín Arjol, por el que se solicita al DEM, informe los niveles de calidad de agua en las playas que serán habilitadas en la temporada de verano.
Seguidamente, aprobaron un dictamen de Ordenanza de la edil Marlene Haysler para implementar en el ámbito de la ciudad de Posadas el “Urbanismo Táctico”, para la prosecución de una Ciudad Sustentable que permita mejorar el vínculo entre el espacio, el tránsito vehicular y el peatón: “tiene un gran impacto como primer paso hacia la transformación urbana por medio de estrategias (…) la propuesta es que con pequeñas intervenciones se logren grandes transformaciones, es muy bajo costo, simple y rápido de lograr (…) es una posibilidad de innovar por medio de la participación activa de la ciudad y se logra revalorizar mucho el espacio”.
De su misma autoría, se aprobó la creación del Plan Municipal “Barrera Natural Contra los Mosquitos Transmisores de Enfermedades Vectoriales Subtropicales y Tropicales”.
Por otra parte, aprobaron un dictamen de Ordenanza sobre proyecto de las ediles Mariela Dachary, Marlene Haysler y Anahí Repetto, para crear el Programa “Posadas Amiga de la Lactancia”, cuyo objetivo será la promoción, sensibilización, protección y apoyo de la lactancia en los espacios públicos y en edificios privados de uso público”. “consideramos que es importante y fundamental continuar concietizando sobre la importancia de la lactancia como el mayor apoyo de la crianza de un niño (…) comprender que la lactancia involucra no solo a la madre y al padre, es un acompañamiento colectivo, la creación de espacios de lactancia, crear en ámbitos legislativos una comisión Asesora de la lactancia y consejerías maternas, además de las capacitaciones en lactancia a personal educativo de jardines maternales”, justificó la cjal. Dachary.
Cerrando la sesión, se aprobó una iniciativa de Comunicación del legislador municipal, Maximiliano Florindo, solicitando al DEM remita al Cuerpo una copia del expediente iniciado en razón de la clausura del local gastronómico del sr. Iván Ortega: “En ese marco también solicitamos los contratos de concesión de cada uno de los locales que están en el balneario El Brete (…) se habla de irregularidades con la gestión del intendente anterior y eso corresponde que estemos al tanto”
Finalmente, se aprobó el dictamen de Ordenanza sobre el proyecto de la concejal Marlene Haysler, para emplazar en la ciudad de Posadas, un monumento a la Biblia: “Se erige como memorial que rige a los fieles como recordatorio de fe y de conducta (…) la Biblia sigue vigente después de tantos años (…) entendemos que la tierra colorada, debido a su crisol de razas, es una provincia que tiene la mayor diversidad de religiones (…) es un elemento emblemático y que refuerza los pilares de la Fe”.