logo-hcd

Posadas se declaró Territorio Libre de Artículos de Pirotecnia con Efecto de Alto Impacto Sonoro

Por votación unánime, concejales aprobaron la iniciativa que promoverá el no uso de material pirotécnico de gran estruendo, en perjuicio de las personas con discapacidad y los animales.

Cumpliendo en tiempo y forma con el compromiso asumido ante los familiares de personas con discapacidad, los defensores de animales y los representantes del sector pirotécnico, se aprobó el dictamen para declarar a Posadas, ciudad libre de artículos de pirotecnia con efecto de alto impacto sonoro. Por medio de esta iniciativa, se prohibirá la comercialización y distribución de aquellos artefactos destinados a efectos sonoros mediante la detonación, deflagración, combustión o explosión.

Luego de haber presentado el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto, un proyecto de Ordenanza para declarar a Posadas, “Territorio Libre de Artículos de Pirotecnia con Efecto Audible o Sonoro” acompañando la iniciativa, “Un cielo para Todos” del concejal Pablo Velázquez, la cual, prohibía la venta de los fuegos de pirotecnia que tengan explosión y/o ruido y solicitaba sancionar a los comercios que infringieran dicha Ordenanza; concejales recibieron a los sectores involucrados y se comprometieron en aunar criterios para avanzar con la declaración.

Las reuniones virtuales permitieron avanzar en el debate, con los diversos sectores de la ciudad que se manifestaron durante años, a favor y en contra de la utilización de pirotecnia en eventos y espectáculos públicos y privados.

Gracias al trabajo mancomunado con el Ejecutivo Municipal y diversos sectores, la Ordenanza obtuvo dictamen favorable en la Comisión de Salud y fue sancionada por los ediles durante la sesión ordinaria N°11: “Quiero agradecer a los concejales, integrantes de la comisión de Salud, a los representantes del Ejecutivo por el trabajo realizado (…) Entendemos la palabra asumida y trabajamos para tener un diciembre con más luces y menos sonidos”, señaló la presidente de la comisión de Salud, cjal. Anahí Reppeto.

El concejal Pablo Velázquez, autor de una de las iniciativas, agradeció particularmente a cada sector involucrado en el tratamiento del dictamen: “acá es un triunfo del diálogo que se transforma en un consenso y en una ejecución concreta (…) Gracias al diálogo se pudo llegar a un texto unificado. (…) Quiero recordar también que la Ordenanza que estamos aprobando hoy es un llamado a la empatía, hay cosas que no nos pasan a nosotros, pero cuando nos ponemos en el lugar del otro podemos ayudar y lograr cosas como estas. Con la empatía, más en estos tiempos, podemos lograr, fraternidad y convivencia social”.

En representación del Bloque Juntos por el Cambio, el concejal Rodrigo de Arrechea destacó: “Es un debate que lleva aún más tiempo (…) decidimos asumir un compromiso y poder darle una solución a este tema. La búsqueda de los consensos fue fundamental para llegar a buen puerto (…) fue muy importante fijar plazos para poder dar respuestas, y llegamos a mitad de año con el trabajo terminado (…) mucha gente va recibir alegría con la aprobación de esta ordenanza, porque apunta a los más vulnerables”.

Cerrando la sesión, el presidente del Concejo Deliberante, Facundo López Sartori, dedicó unas palabras a la audiencia: (…) Con esta ordenanza estamos generando cambios en nuestra ciudad (..) Hoy Posadas da un paso de amor, hoy nos volvimos más altruistas (…) Quiero valorar el trabajo parlamentario del bloque, valorar especialmente a Pablo Velázquez y a la concejal, Anahí Repetto por el trabajo que vienen elaborando desde principio de año (…) felicito a todo el cuerpo”.

Proyectos ingresados:

En la sesión ordinaria N°11, ingresó un proyecto de Ordenanza del concejal Omar Olmedo, para establecer la obligatoriedad de asistencia a un curso de capacitación sobre Trata de Personas con Perspectiva de Género para Conductores y/o Choferes Profesionales de las ciudades de Posadas – Misiones y de Encarnación – Paraguay, para la obtención o renovación del carnet profesional.

Por otra parte, la edil Anahí Reppetto, incorporó una Ordenanza para prohibir el uso de agua en las jardineras externas y floreros de bóvedas, sepulturas y nichos de los cementerios públicos, privados y altares callejeros de nuestra Ciudad.

Durante la sesión, incorporó una iniciativa solicitando una abrogación a la Ordenanza XVI-N°15 referida a los corredores de transporte urbano, para “poder realizar unos cambios específicos que tiene esta gestión con una mirada hacia la movilidad urbana, especialmente en el corredor de la calle Junín”. También giró a las comisiones de Legislación, Salud y Transporte, un proyecto enviado por el Ejecutivo Municipal, para establecer el régimen de compactación de vehículos radiados de circulación y/o vehículos en desuso: “Es fundamental para la ciudad de Posadas (…) Hoy tenemos 1500 motos y más de 400 vehículos en el Corralón Municipal y esto ocasiona un problema contra el medio ambiente y la salud”, destacó Reppeto.

También, el concejal Pablo Velázquez incorporó una iniciativa, para construir vías de ingreso y egreso (sendas y /o rampas) para personas con discapacidad en las instalaciones del Anfiteatro “Manuel Antonio Ramírez”. Dicha iniciativa presentada en el Parlamento de las Personas con Discapacidad del 2017, pretende generar infraestructuras más inclusivas en detrimento de las personas con discapacidad.

Proyectos aprobados:

En la sesión ordinaria N°11, se aprobó un proyecto de comunicación del concejal Diego Barrios solicitando al Ejecutivo municipal que, a través de la secretaría que corresponda, implemente una plataforma digital de libre acceso dentro de la página web del Municipio, para informar y detallar las obras públicas que se ejecutan en la ciudad.

Esta iniciativa, no generará costos al municipio por ser de código abierto y los vecinos podrán conocer las obras en su barrio: cuándo empiezan, cuándo terminan y cuánto cuestan, brindando de esta manera, una mayor transparencia en la información, tal como sucede en otras ciudades del país. “El proyecto también va en búsqueda de una continua mejora en la calidad institucional de nuestro Municipio, siguiendo las buenas prácticas de Gobierno Abierto”, subrayó Barrios.

También, por iniciativa de la concejal, Mariela Dachary, se declaró de Interés Municipal el conversatorio “Pensar otras Economías, Universidad y actores sociales”, y el Diplomado en Integración Ciudadana, Fronteras y Mercosur, que promueve la formación profesional con una mirada multicultural de la realidad fronteriza del Mercosur.

Homenajes:

El concejal, Ramón Martínez habló sobre la primera Ley de Educación en nuestro país, sancionada el 26 de junio de 1984, “como el primer paso para garantizar derechos, de garantizar una sociedad instruida”.

Por su parte, el concejal Fernando Meza, se refirió al “que yo considero como el primer grito de independencia de nuestro país, el 29 de junio, que debemos conmemorar, sobre todo los misioneros como el “Día de los Pueblos Libres”.

Seguidamente, el concejal Pablo Velázquez, realizó un reconocimiento a “todos aquellos que donan su tiempo a cambiar la sociedad” haciendo referencia a la aprobación de la Ordenanza que prohíbe la pirotecnia de alto impacto sonoro en nuestra ciudad.

Previous Sesión Ordinaria N° 11- 2020. Plan de labor

Seguinos

Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Posadas - 2022