

Arte y Cultura
- Cintia Mansilla
- Susana Moreno
- Catalina Prisca Rosa
Deportes
- Laura Borches
- Lucina Von der Heyde
- Noelia Olivera
10 de octubre
anuncio de ganadoras
Empresarial
- Mariana Torres
- Mercedes López
- Silvana Ratti
Lucha por la Equidad
- Florencia Córdoba
- Cecilia Rojas
- Malvina Lara
Medios de Comunicación y Redes Sociales
- Dalila Blach
- Marité Bebié
- Cynthya Salas Mora
Educación, Ciencia y Tecnología
- Laura Jacobacci
- Sara Delgado
- Norma Oviedo
Política
- Antonela Piedrabuena
- Mónica Alustiza
- Isabel Chabel Martínez
Emprendedurismo y Economía Popular
- Mirta López
- Martinha Cáceres
- Carmen Inés Aguelin
Socio Comunitario
- Yolanda Esquivel
- Nadia Gibaja
- Elba Susana Cecimbra
Salud
- Marta Sanabria
- María E Heis
- Lorena Manzias
Los premios Marta Irene Coronel de Sawaya son un reconocimiento a personas que promueven los derechos de las mujeres y colectivo LGTBIQ+, constituye un estímulo para contribuir a la remoción de patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género y promover así la no discriminación e igualdad de oportunidades en la ciudad de Posadas.
¿Quién fue Marta Irene Coronel de Sawaya?
Destacada docente, considerada como una de las primeras feministas de la provincia de Misiones. Nació en 1933 en Tucumán pero desde muy joven vivió en Posadas. Estudió en la Universidad Nacional del Nordeste y se recibió de Licenciada en Trabajo Social. Fue Docente, Decana de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y Rectora normalizadora de la Universidad Nacional de Misiones, la única mujer al mando de una Universidad Pública entre 1973 y el retorno de la democracia. Fue cesanteada durante la Dictadura por razones políticas y en 1984 retoma una actividad docente activa en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, con una fuerte impronta en las cuestiones de género. Su producción de conocimiento se plasmó en publicaciones e investigaciones en temas como la sexualidad, la situación laboral de la mujer, la desigualdad y las injusticias de género, que contribuyeron a crear una profunda conciencia sobre la temática.
En el ámbito de la actividad política, se desempeñó como Asesora Gubernamental y de la ONG Casa de la Mujer, que logró consolidar una notable expansión territorial, llegando a tener sedes en todos los municipios de la provincia. Ha sido una estudiosa de la historia del feminismo y ha demostrado un fuerte compromiso con la Multisectorial de Mujeres, institución que actuó propiciando un cambio cultural y empoderamiento político de las mujeres, en las esferas públicas y privadas. Para nuestra provincia y particularmente para nuestra ciudad, su aporte ha permitido comprender en clave de género los hechos cotidianos, desde un rol educador tanto en prédica como en acción.
