Por segundo año consecutivo, las personas con discapacidad tuvieron “voz” y vivieron la tarea deliberativa con gran emoción en el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad.
Ante la presencia de las autoridades provinciales, municipales y familiares, se dio inicio al Parlamento Inclusivo Municipal 2018, con la incorporación de 30 proyectos orientados a mejorar los derechos de las personas con discapacidad. En la oportunidad, se presentaron 8 Ordenanzas, 19 Comunicaciones, 2 Resoluciones y una Declaración, con la finalidad de mejorar la circulación de las personas con discapacidad por la ciudad, capacitar a las personas para relacionarse con ellos e incorporarlas laboralmente dentro de las empresas.
Parlamentarios con discapacidad visual o baja visión, manifestaron la necesidad de capacitar a los choferes de colectivos para que tengan en cuenta su condición, incorporar señalizaciones en braille en las paradas e instalar semáforos sonoros en la ciudad para una mayor accesibilidad. Por su parte, quienes presentaban discapacidad motriz, solicitaron al Ejecutivo la mejora del estado de veredas y exija a las empresas de transporte la adaptación de las unidades del TUP con rampas desplegables.
Por su parte, los parlamentarios Cristian de Lima y Luis Carretero, solicitaron al Departamento Ejecutivo Municipal que reglamente y de cumplimiento a la Ordenanza XVI N° 78 para poder contar con un intérprete de lenguaje de señas a la hora de realizar el examen teórico de conducir y también, que los vehículos conducidos por hipoacúsicos y sordos estén dotados de un espejo retrovisor panorámico de 275 mm. Ante esto, De Lima reflejó la realidad que presenta la comunidad sorda manifestando la necesidad de que todas las personas, inclusive las que presentan discapacidad, conozcan la “cultura sorda”. “Tenemos los mismos derechos que todos. Por qué tenemos que renovar el carnet solo por un año cuando el resto lo hace por tres. Necesitamos un intérprete para sacar el carnet y destruir esas barreras” argumentó De Lima. En la misma línea, Carretero agregó: “debemos eliminar las barreras para que todas las personas nos conozcan y podamos conquistar nuestros derechos”.
Entre los proyectos presentados, las parlamentarias Carmen López y Karina Ostarek pidieron crear un registro de bares, restaurantes y locales gastronómicos que dispongan de cartas de menú con el sistema braille y otros con imágenes, preparados para quienes no saben leer.
Entendiendo que la inclusión es un compromiso de todos, los parlamentarios recibieron sus diplomas por su participación en la experiencia legislativa por parte de las autoridades presentes. Cerrando la jornada, la Asociación con Síndrome de Down de Actividades Inclusivas (A.S.D.A.I) deleito a los presentes con un gran repertorio murguero.