logo-hcd

Concejales declararon Ciudadano Ilustre al ex gobernador Ricardo “Cacho” Barrios Arrechea

El ex gobernador de la Provincia recibió un reconocimiento por su trayectoria y grandes aportes políticos y médicos a la historia misionera.

En un emotivo homenaje, entregaron la declaración de Ciudadano Ilustre a Ricardo Alfredo Barrios Arrechea, médico y ex gobernador de la Provincia de Misiones, por sus incontables aportes a la historia de nuestra Tierra Colorada.“Imaginación y Coraje” fue su lema, y la acción fue la consigna, rescatar la vitalidad de la gente y de los recursos productivos y educativos”, recordó el concejal Martín Arjol, autor de la iniciativa.

El presidente del HCD, Facundo López Sartori junto al presidente de la Comisión de Cultura, Educación y Deporte de la institución, cjal, Martín Arjol le hicieron entrega de una placa en reconocimiento a su trayectoria y loable labor dentro de la historia de nuestra ciudad. “Muy destacable los aportes que hizo para la ciudad (…) considero que ha dejado banderas importantes en lo que ha sido su gestión y agradecimiento al Cuerpo que entendió que este reconocimiento va mas allá de su bandera partidaria, sino por todo lo que hizo para Posadas”, agregó Arjol.

Barrios Arrechea, agradeció el reconocimiento otorgado por el Cuerpo Deliberativo y expresó: “pensaba que lástima que me saltee la etapa de concejal, de médico pase a Gobernador (…) me hubiera gustado ser Concejal, Intendente de mi pueblo, de la ciudad donde nací (…) les agradezco muchísimo, me siento muy halagado”.

Conocido como “Cacho”, nació el 3 de Julio de 1934 en Posadas. Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal y la secundaria en la provincia de Santa Fe, en el colegio de Jesuitas. Se recibió de médico en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con la especialidad de cirugía general. Ejerció durante veinte años la medicina, como Jefe de Cirugías General del Hospital Madariaga y en el Sanatorio Nosiglia.

En 1971, se adhirió al movimiento de Raúl Alfonsín: Movimiento de Renovación y Cambio de la URC, y más tarde sería Vicepresidente del partido. Ocupó el cargo de Gobernador de la Provincia de Misiones desde el 11 de diciembre de 1983 hasta el 17 de septiembre de 1987, cargo al cual renunció para ocupar la titularidad del Ministerio de Salud y Bienestar Social de la Nación, durante la presidencia de Raúl Alfonsín.

Durante su gestión, Barrios Arrechea se basó en cuatro sectores de la economía: el turismo, la producción forestal, la producción agraria y la energía. Al término de su Gobierno, se consiguió industrializar viviendas de madera con el plan Ñande Roga (nuestra casa). Creó el primer Ministerio de Ecología del País con el objeto de preservar la selva misionera e inclusive revolucionó el sistema de educación con dos innovadoras propuestas: el Programa de Educación Secundaria Abierta y la creación del Sistema Provincial de Teleducación y Desarrollo (SIPTED) para escuelas rurales. “Barrios Arrechea es un hombre de acción, tanto en su vida pública como privada”, añadió Arjol.

Durante la década de 1990 fue Diputado Nacional por Misiones y autor del Proyecto de Ley del Derecho Real de Superficie. Presidió la Fundación Plácido Nosiglia durante más de veinte años, teniendo como objetivo fundamental la capacitación política de concejales de su partido, tanto como la capacitación de propietarios de aserraderos, organizando numerosos viajes a países de gran desarrollo foresto-industrial (Finlandia, Suecia, Alemania, Canadá, EE.UU, España, Portugal y Chile) logrando modernización y tecnificación de los aserraderos.

Proyectos Ingresados:

En materia legislativa, se incorporó un proyecto de Ordenanza del cjal. Pablo Velázquez, para otorgar la Declaración Póstuma de Embajador Honorífico de la Ciudad, al bandoneonista, autor y compositor Blas Martínez Riera.

Seguidamente, la concejal Marlene Haysler, giró a comisión una iniciativa para disponer la construcción de un monumento a la Biblia, autorizando al DEM a

designar el lugar de emplazamiento. También, junto a la edil Mariela Dachary, incorporaron un proyecto para declarar de interés Municipal la labor y accionar que realizan las Asociaciones Proteccionistas de Animales, Grupos Protectores de Animales y Proteccionistas y Rescatistas Independientes en nuestra Ciudad.

 

En materia de salud, el edil Ramón Martinez, giró a comisión un proyecto de Ordenanza para que el municipio se adhiera a la Ley Provincial XVII Nº115, referida a la creación del Programa de Atención Integral del Hombre en el ámbito del Ministerio de Salud Pública“se pretende prevenir y controlar enfermedades transmisibles o no transmisibles de la población masculina y promover el cambio de actitud ante los cuidados responsables de la salud”.

 

Por otra parte, el concejal Omar Olmedo incorporó dos proyectos de Ordenanza: para instituir la supervisión e inspección por parte del Municipio, de los Sistemas de Protección Externa contra Descargas Eléctricas Atmosféricas (pararrayos) instalados y a instalar en el ámbito de su jurisdicción y para crear la Escuela de Pilotos de Karting Municipal de la ciudad.

Finalmente, se giró a comisión un proyecto de Ordenanza del presidente del HCD, cjal. Facundo López Sartori, para consolidar en el Digesto Jurídico Municipal, las Ordenanzas de alcance general y particular.

Orden del Día:

Durante la sesión ordinaria Nº27, se aprobó un proyecto de los concejales Mariela Dachary y Facundo López Sartori, para declarar de interés Municipal las actividades solidarias, que llevan a cabo en diferentes barrios el grupo de mujeres de las organizaciones “Barrio de Pie”, Corriente Clasista y Combativa y “Somos”. En la misma línea, se aprobó un beneplácito por el Primer Plenario de ADPRA (Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina).

También, aprobaron el dictamen de Comunicación sobre proyecto del edil Maximiliano Florindo, por el que solicitó al DEM, remita al HCD los instrumentos legales que establecen el procedimiento y la legislación vigente, del contrato de concesión de la Terminal de Ómnibus.

Por otra parte, se aprobó un dictamen de Comunicación sobre el proyecto del concejal Pablo Velázquez, por el que solicitó al DEM, informe sobre la factibilidad de designar con el nombre de Adelio Suárez a la avenida 147, en toda su extensión, del barrio Itaembé Miní.

En materia de Ordenanzas se aprobó el proyecto del concejal Francisco Fonseca, para crear la “Carta Saludable”, que establece que los locales gastronómicos con servicio de mesa, deberán ofrecer un menú opcional de comidas y bebidas vegetarianas, bajas en calorías o Light: “La idea es hacer una Posadas más saludable, más integrada en todas las cuestiones físicas y de salud (…) este es un pequeño gran aporte que queremos hacer”

Además, se aprobó un proyecto del edil, Martin Arjol, para declarar Patrimonio Histórico y Cultural de la ciudad de Posadas, al Archivo Administrativo Histórico Municipal, ubicado actualmente en el Palacio del Mate, con todos sus bienes muebles, manuscritos, papeles, objetos históricos, material digitalizado, libros, entre otros: “Empezó en el ’96, recordemos que en el 1994, se incendió la Municipalidad y se perdieron muchísimos archivos que dos años después pudieron empezar a recopilarse (…) es por eso que por medio de esta Ordenanza queremos revalorizar este archivo, poner en valor este espacio (…) este es un paso muy importante, poner en valor esto y pensar en estos 150 años de nuestra ciudad e ir hacia delante”.

Seguidamente, aprobaron el dictamen de Ordenanza sobre proyecto del presidente del HCD, cjal Facundo López Sartori, para adherir el Municipio a la Ley Provincial IV – N° 91, conforme lo establece la Resolución N° 114/20 del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, por la que se adopta la definición de Antisemitismo aprobada por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA).

Finalmente, se aprobó un proyecto de la concejal Mariela Dachary, para establecer que durante el mes de noviembre de cada año, la Municipalidad de la ciudad de Posadas, el Honorable Concejo Deliberante, la Defensoría del Pueblo y las dependencias Municipales, se vestirán y/o iluminarán de color violeta como símbolo de sensibilización sobre la violencia de la mujer: “rememorar esta fecha que se celebra este 25 de noviembre e inicia a través de un movimiento feminista en 1981 (…) la violencia contra las mujeres continua siendo un flagelo que nos azota día a día”

 

Previous Sesión Ordinaria N° 27- 2020. Plan de labor

Seguinos

Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Posadas - 2023