Este jueves, durante la sesión 23° ordinaria, legisladores municipales giraron a comisión un proyecto de Ordenanza para crear el Sistema de Información Pictográfica en la ciudad. La concejal Anahí Repetto, autora de la iniciativa, señaló la importancia de contar con estos pictogramas universales, preferentemente en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), debido a que muchas personas con dificultades o barreras, tienen problemas para comprender el entorno: “se debe adaptar el espacio comunitario donde sea accesible para cualquier ciudadano, independientemente de sus capacidades de comprender y de orientarse”.
El lenguaje pictográfico se basa, como el lenguaje en general, en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos, en este caso, dibujos que representan conceptos. Por ejemplo, los pictogramas son muy utilizados mediante el abordaje terapéutico, en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y se comprueba su efectividad para comprender situaciones o su entorno.
Por medio de este proyecto, el Departamento Ejecutivo Municipal deberá implementar pictogramas universales en CAPS o entes que brindan servicios a la salud, para identificar fielmente cada espacio y elemento con información visual coherente y sencilla que ayude a comprender la interacción del usuario con el medio que lo rodea.
“Instalando los pictogramas se crearían secuencias de actividades que pueden realizarse con cada elemento del CAPS, con historias pictográficas que ayuden al aprendizaje de determinados conceptos. También, implementar señaléticas en el suelo identificadas con colores, que ayuden a las personas con TEA a orientarse dentro del centro de salud”, cerró Repetto.
Proyectos incorporados:
Durante la sesión ordinaria N°23, se incorporó una iniciativa de la concejal Anahí Repetto para crear el Sistema de Información Pictográfica en los CAPS de nuestra ciudad.
En materia de salud, el edil Pablo Velázquez, giró a comisión un proyecto de Ordenanza para crear el Padrón Único Municipal de Donantes Voluntarios de Plasma Sanguíneo Convalecientes del COVID-19: “las personas que han tenido el COVID-19, su plasma ha servido para recuperar personas (…) es importante que desde la Municipalidad de Posadas concientice sobre esto y ayude a las personas que necesitan tratamientos”.
En la misma línea, la concejal Mariela Dachary, incorporó una iniciativa de autoría conjunta con las ediles Marlene Haysler y Anahí Repetto, para crear el programa “Posadas, amigo de la lactancia materna”, con el objetivo de promover la lactancia materna y sensibilizar a la sociedad “de que la lactancia materna, es una instancia colectiva, no individual”.
También, giraron a comisión una iniciativa de Ordenanza del presidente del HCD, Facundo López Sartori, para adherir al Municipio a la Ley Provincial IV – N° 91, conforme lo establece la Resolución N° 114/20 del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación por la que se adopta la definición “El antisemitismo es una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como el odio a los judíos. Las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y a sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto”.
Finalmente, el concejal Maximiliano Florindo, incorporó una iniciativa de Ordenanza para crear el concurso de cortometrajes “Hacela Corta” con el objetivo de potenciar la industria audiovisual en el contexto sanitario.
Orden del Día:
En la jornada legislativa, se aprobó un dictamen de Comunicación sobre un proyecto de la concejal Anahí Repetto, solicitando al DEM, que proceda a instalar “pictogramas universales” y señaléticas en espacios verdes, para facilitar el acceso cognitivo a las personas con dificultades o barreras y que estas, comprendan el entorno a través de imágenes.
También, aprobaron el dictamen de Ordenanza sobre los proyectos de los ediles Ramón Martínez y Pablo Velázquez, para modificar la Ordenanza III – N° 77, referente al Régimen de Honores: “tendrá como reconocimiento a los jubilados docentes (…) es importante la impronta de estas personas, de esta profesión que es ser docentes (…) algo que dura para toda la vida (…) nuestro homenaje a esos docentes que dejan huella”, expresó Martínez.
Seguidamente, aprobaron el dictamen de Ordenanza, iniciativa de la concejal Marlene Haysler, para adherir al municipio a la Ley Provincial II – N° 26, que crea el Centro de Atención Integral a las Víctimas de Violencia: “abrir caminos que permitan avanzar sobre problemáticas complejas como estas (…) es un espacio estratégico, de contención, de asesoramiento a la víctima que aborda y lleva adelante cada eje conflictivo con un equipo de profesionales especializado, porque las buenas intenciones no son suficientes en estos casos”.
En materia medio ambiental y de salud, se aprobó el dictamen de Ordenanza del concejal Ramón Martínez, para crear el programa Municipal “Hackathon Ambiental”, organización y resolución de una problemática ambiental, de manera innovadora, en un corto plazo: “sembrar el desarrollo de iniciativas que tengan un impacto social, económico y ambiental con una mirada centrada en conseguir la economía circular y con el fin de promover una sociedad más sustentable”.
En el mismo sentido, aprobaron una iniciativa del edil Pablo Velázquez, para solicitar al DEM que convoque al Comité de Emergencia a fin de evaluar la situación del COVID-19 y estudiar la expansión de los horarios de supermercados, minimarkets, entre otros.
Homenajes:
La concejal Anahí Repetto celebró la creación del Ministerio del Cambio Climático y la asunción de su titular, Patricio Lombardi: “uno de los objetivos de este ministerio es la creación de una criptomoneda verde, que da un valor a la selva misionera (…) esto es un hito histórico para nuestro país, nuestra provincia”.