logo-hcd

Agentes del Concejo Deliberante e instituciones se capacitaron en Ley Micaela

Gracias al convenio establecido entre el HCD y la UNaM, fortalecieron sus aprendizajes y repensaron las concepciones y prácticas en torno a las cuestiones de género.cheap jordan 1s
sex toys for sale
custom nfl jersey
cheap nfl football jerseys
best sex toys for couples
sex toys for sale
nfl jerseys
glueless wigs for beginners
cheapest jordan 1
best jordan shoes
lace front wigs
sex toys for women
lace front wig human hair
nike air max 97 mens
lace front wigs

 

Continuando de forma comprometida con las capacitaciones en Ley Micaela, se realizó un nuevo ciclo de charlas sobre violencia de género destinados a los agentes del HCD e instituciones. Es así, que el camino de formación y tutorías complementarias que inició este año junto al centro de estudios y promoción de la equidad de géneros Flora Tristán de la Universidad Nacional de misiones, comenzó su segunda etapa de implementación con el abordaje de temáticas como “comprender las infancias en clave de género y diversidad, el abordaje de las violencias contra niños, niñas y adolescentes y estrategias de prevención” en el marco de la Ley Lucio y la Ley Micaela.

Dando apertura al lanzamiento, la directora de Capacitaciones del HCD, Mariana Andrujovich saludó a los presentes y destacó que las temáticas fueron seleccionadas en base a las solicitudes y recomendaciones de los agentes: “me parece muy importante retomar estos cuatro años que el Concejo Deliberante viene llevando adelante esto, de ponerlo en marcha, no interrumpirlo y tener la decisión y la voluntad política de continuar sosteniendolo”.

Por su parte, el presidente del HCD, Horacio Martínez destacó la implementación de la Ley en los diferentes ámbitos y su importancia dentro del seno laboral para garantizar su deconstrucción: “esto nos tiene que convocar a nosotros para decir y repensar conductas y cambiar paradigmas. Celebro que la Ley Micaela sobre todo haya sido probablemente de las capacitaciones, la que más se profundizó en este espacio legislativo municipal, porque no podemos dar por sentado que ya se sabe todo. Si bien es cierto, hay una ley que desde enero del 2019, la ley Micaela y ahora la Ley Lucio, en este año obliga a las reparticiones y a los organismos públicos a tomar en todos sus estamentos, no menos cierto es que no alcanza con una sola capacitación, sino que tenemos que constantemente ir validando, actualizando conceptos y adoptando distintas estrategias para que esta capacitación llegue a todos, porque en definitiva nosotros somos servidores públicos”.

“Seguimos siendo mayoría las mujeres que venimos a estas capacitaciones y siguen siendo iniciativas nuestras, con lo cual me parece importante remarcar que para eso es importante que ocupemos estos espacios porque todavía seguimos siendo quienes planteamos más las cuestiones de crianza, de salud, de género. Si bien nuestros compañeros nos vienen acompañando y se vienen contagiando, remarcamos la importancia de la participación femenina en los espacios de toma de decisión. Es clave también poder hacer todo el circuito, capacitarnos y brindar herramientas concretas para que la legislación cobre un real sentido y que todos podamos ser parte de este cambio que estamos viviendo”, sostuvo la concejal Malena Mazal.

Durante el transcurso de la jornada, la especialista y maestranda en abordaje familiar integral, Emilia Gil Navarro y la docente de Trabajo Social y Magister en Gerencia y Administración de Programas Sociales, Alicia Vera abordaron “la ESI (Educación Sexual integral) como oportunidad para transformar las prácticas en la familia y las instituciones” y la “Comunicación con perspectiva de género”, como una herramienta para una comunicación más inclusiva y equitativa.

 

Además, ambas disertantes desarrollaron conceptos básicos y analizaron situaciones que han sucedido en nuestro país y que, con la aparición de nuevas políticas públicas, han avanzado en las formas de atender y abordar las violencias por motivos de género.

 

Recordamos que la Ley 27.499, promulgada en Argentina en 2018 a raíz de la movilización social por el femicidio de la adolescente Micaela García en 2017, establece como obligatoria la capacitación en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías y, a la cual, nuestro municipio se adhirió mediante la Ordenanza XIX Nº 17.

La formación en Ley Micaela significa el inicio de la aproximación a los conceptos principales de la perspectiva de género, y es fundamental analizar el rol que ocupan quienes trabajan en el Estado desde la prevención, sensibilización y erradicación de la violencia por motivos de género, para que no haya más ausencias de Micaelas en ningún rincón del país.

 

Asimismo, plantea la obligatoriedad de acreditar el paso por este proceso formativo. Es así, que por medio de un cuestionario semi-estructurado, elaborado por el equipo capacitador, cada participante responderá luego de finalizados los encuentros si supo reconocer e interpelar sus propias nociones y prácticas.

Previous Concejales aprobaron la creación de la Asamblea Municipal Adolescente

Seguinos

Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Posadas - 2023