Fundación de Posadas
La creación del Departamento de Candelaria, el 8 de noviembre de 1870, con el “punto conocido como Trinchera de San José” de asiento de sus autoridades, aceleró los tiempos para la conformación de la actual ciudad de Posadas. La provincia de Corrientes adoptó las primeras decisiones en ese sentido, designar jueces de paz para todo el departamento y nombrar a la Comisión Departamental que debía gobernar sobre un amplísimo territorio que se extendía desde la actual Ituzaingó hasta el Río Iguazú y desde el Paraná hasta la divisoria de aguas de las sierras centrales de Misiones.
El punto de partida de la fundación formal de nuestra capital fue la mensura del pueblo, establecida por decreto del gobierno correntino, el 1° de abril de 1871. El encargado fue el agrimensor Francisco Lezcano, quién debía proceder a la “delineación y amojonamiento del área del pueblo Trinchera de San José y sus ejidos”. Aquel edicto habla a las claras de que allí “debe fundarse el pueblo” ya que el mismo no existía, eran apenas un conjunto de ranchos mal acomodados entre la entrada de la antigua trinchera y el desembarcadero.

El punto de partida de la fundación formal de nuestra capital fue la mensura del pueblo, establecida por decreto del gobierno correntino, el 1° de abril de 1871. El encargado fue el agrimensor Francisco Lezcano, quién debía proceder a la “delineación y amojonamiento del área del pueblo Trinchera de San José y sus ejidos”. Aquel edicto habla a las claras de que allí “debe fundarse el pueblo” ya que el mismo no existía, eran apenas un conjunto de ranchos mal acomodados entre la entrada de la antigua trinchera y el desembarcadero.
La creación del Concejo
Una serie de factores demográficos, institucionales y económico-sociales impulsaban el surgimiento y consolidación de Trinchera de San José. Por un lado, la atracción que generaba la explotación de los yerbales naturales y la madera nativa y, por otro lado, las dificultades de la Comisión Departamental para atender las crecientes demandas del poblado recién fundado, que colisionaba con la enorme extensión de la jurisdicción y sus modestas atribuciones. En septiembre de 1872, se convocó al “vecindario del departamento de Candelaria” a elegir los miembros del Concejo Municipal que gobernaría sobre el territorio. El decreto del gobernador correntino destacó el carácter histórico de la votación al enfatizar que se trataba del “primer comicio electoral de esta municipalidad”. Se fijó al 13 de octubre para las elecciones, que quedarían bajo la organización y fiscalización del juez de paz Pedro Morcillo.
El Primer Concejo
El 18 de octubre de 1872 se instaló el primer Concejo Municipal de la historia de Posadas. Más allá de la polémica que se abrió en torno a su legalidad y la indudable instalación de facto, está claro que aquel día se sentaron las bases del actual Honorable Concejo Deliberante de la ciudad capital de la provincia de Misiones. En el acto estuvieron presentes los concejales Ramón García, Eugenio Ramírez, Alfonso de Arrechea (h), Leonardo Troassi, Guillermo Echenique y Tiburcio González. Quién estuvo ausente fue el propio Francisco Lezcano que, pese a la inasistencia, fue electo primer presidente del cuerpo.
Para que Trincheras de San José pase a llamarse Posadas, los primeros concejales atravesaron variadas controversias sobre la legitimidad de este Concejo de facto que fue la antesala de la conformación de nuestra ciudad.