El Honorable Concejo Deliberante

Desde su creación, a fines de 1872, el Concejo Municipal fue el órgano de gobierno de la ciudad de Posadas, reuniendo en su seno las obligaciones legislativas y ejecutivas a nivel municipal. La ley de Creación de Territorios Nacionales confirmó estas funciones, situación que se prolongó en el tiempo hasta mediados del siglo XX cuando Misiones recuperó el carácter de provincia.
De las primeras tres décadas del siglo XX se destaca el importantísimo trabajo realizado por los concejales posadeños en la modernización de la ciudad, fenómeno impulsado por el rol central que tuvo el puerto capitalino, tanto por ser cabecera del frente extractivo altoparanaense, como por el boom yerbatero que se produjo a partir de la década de 1910.
La recuperación del carácter institucional de provincia fue un largo anhelo de las y los misioneros. Durante las décadas de 1920 a 1940 se presentaron varios proyectos ante el Poder Legislativo nacional, pero ninguno de ellos prosperó. Tiempo atrás Misiones cumplía con los 60.000 habitantes que establecía el artículo 4° de la ley de Territorios Nacionales para tener el derecho de ser considerada provincia, pero ni así se lo- graba la sanción de la ley de provincialización.

La provincialización abrió paso a un proceso de creación de instituciones públicas, empezando por la sanción de la Constitución Provincial. La misma se promulgó el 17 de noviembre de 1954. En marzo de 1955 se convocó a las primeras elecciones a gobernador de nuestra historia, donde ganaron holgadamente Claudio Arrechea y Francisco de Haro. Muy poca vigencia tuvo esta constitución, ya que en septiembre se produjo un golpe de Estado que derrocó al presidente Perón, suprimió el orden federal y anuló todas las normativas de cuño peronista que se habían proclamado en esos años como la Constitución nacional de 1949 y la de Misiones, de 1954.

Recién el 21 de abril de 1958 Misiones volvió a contar con una carta magna. En ella, el artículo 2° declara a Posadas como capital provincial y el 63° establece la elección democrática a simple pluralidad de sufragios de los intendentes de todos los municipios. Luego de ello, se sancionó la Ley N° 23 y posteriormente la N° 257 que definieron y delimitaron las características de los municipios de primera, segunda y tercera categoría.

La primera vez que las y los posadeños votaron para intendente fue el 9 de abril de 1961 en elecciones en las que estaba proscripto el partido peronista. Raúl Zapelli de la Unión Cívica Radical Intransigente fue escogido y asumió un mes más tarde. Ese mismo día juraron los miembros del Honorable Concejo Deliberante, sin funciones ejecutivas ni de gobierno entre sus atribuciones.

Finalmente, en 1953 y en el marco de un proceso histórico de ampliación de derechos, al igual que el resto de los Territorios Nacionales, logró la aprobación parlamentaria para volver a constituirse como espacio autónomo. El 1° de diciembre el presidente Juan Domingo Perón presentó el proyecto de ley y la declaró provincia. La propuesta tuvo un rápido tratamiento, ya que el 10 fue aprobada por el Congreso y promulgada por el Ejecutivo el 22 de diciembre como Ley 14.294.

El 23 del mismo mes se declaró asueto administrativo, obrero y bancario en toda la provincia y a la tardecita se reunió una multitud en la plaza San Martín. Allí hicieron uso de la palabra los representantes del movimiento obrero y del partido Peronista, además de retransmitirse un mensaje grabado por Perón para todos los misioneros.

 

CAPÍTULO ANTERIOR

La Casa del Pueblo

CAPÍTULO SIGUIENTE

El Alma del Concejo

Start typing and press Enter to search